Estas son las fases importantes en la instalación del SATE

DosG

DosG

Ejecutamos obras de reforma, rehabilitación y mantenimientos en edificios, trabajamos, principalmente, en Barcelona.

Al hablar de SATE utilizamos las siglas Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior, que hace referencia al sistema que con frecuencia se emplea para aislar térmica y acústicamente una fachada por el exterior.

Es interesante de usar, sobre todo en las viviendas muy antiguas, que fueron construidas sin tomar en cuenta estos elementos y que hoy en día se ven obligadas a buscar una solución al problema energético, exigido por las regulaciones vigentes.

Si se evalúa desde el punto de vista medioambiental, ofrece incontables ventajas, dentro de las que destaca un importante ahorro energético y una calidad de vida superior para los residentes del inmueble

Aunque su objetivo se enfoca en las viviendas de vieja data, también se utiliza en inmuebles de reciente construcción.

Consiste en colocar un material aislante, que se fija a la fachada, de manera regular por una fijación mixta mediante adhesivo o por una fijación mecánica. Con esto se evita en gran medida la aparición de los llamados puentes térmicos

En este sentido, al aislar térmicamente la fachada se logra un gran ahorro económico y energético, ya que se minimizan las pérdidas de energía que de manera natural se producen a través de la fachada del edificio.

 

Aspectos a considerar en el sistema SATE y fases para su instalación

El énfasis de este sistema está en el respeto por la concepción de un sistema integral, donde cada componente se acopla en forma conjunta, siguiendo todas las fases de ejecución para obtener el mejor resultado.

En este sentido, su aplicación gira en torno al logro de dos objetivos fundamentales, el primero, refiere a mejorar la inercia térmica y el segundo se enfoca en reducir la aparición de los puentes térmicos.

De acuerdo con este propósito y para garantizar un óptimo resultado, los materiales que se emplean deben contar con la aprobación y demás condiciones definidas en el Reglamento europeo de productos para la construcción y además seguir las fases de instalación.

Estas fases refieren a tres elementos fundamentales, la fijación del aislante a la fachada, el anclaje y el revestimiento final.

Por otra parte, dada las características particulares de cada inmueble y de los materiales empleados, la aplicación puede sufrir algunas variaciones significativas.

Esto significa que debe analizarse cada caso específico para garantizar la aplicación adecuada, siguiendo las fases establecidas.

 

Preparación del edificio y sus soportes. Primera fase

En la preparación es esencial prestar atención, tanto a la estabilidad, como a la cohesión, la resistencia y limpieza de la fachada, donde se aplicará la rehabilitación.

Se deben identificar las reparaciones previas necesarias que garanticen que el inmueble tenga un soporte y la planicidad adecuada, donde se pueda anclar el aislante.

Esto quiere decir, que se deben reparar las posibles fisuras, la limpieza y eliminación de posibles restos de material o de pintura. 

En cuanto a los soportes, se encuentran de diferentes tipos, dentro de los que destacan la arcilla expandida, bloques de termoarcilla y hormigón celular, entre otros, que se aplicarán tomando en cuenta las condiciones propias de los inmuebles 

Para el material aislante los más usuales son las placas poliestireno extruido (XPS) o paneles de lana mineral. En estos casos, también se debe analizar en cada caso el más adecuado.

 

Perfiles de arranque. Segunda fase

Estos se instalan antes de colocar las placas de aislamiento. La forma correcta es de manera horizontal en el límite inferior de la zona que se va a revestir, teniendo la precaución de dejar un espacio que evite la transmisión de humedad por capilaridad.

 

Instalación de placas aislantes. Tercera fase

Teniendo en consideración que cada inmueble, por sus características particulares, requieren de un determinado tipo de placa aislante. Variará la técnica, según el material empleado.

 

Aplicación del mortero. Cuarta fase

Se deben revestir las placas con una primera capa base y sobre esa capa se coloca la malla que debe penetrar la primera capa de mortero fresco.

Al secarse esta capa, se aplica otra que cubra la primera por completo y que en conjunto mide unos 4 mm.

Para finalizar se aplica un revestimiento para aumentar el aislamiento térmico y un revoco de acabado de diversos materiales, como puede ser ladrillo, cerámica o piedra.

Dosg.net utiliza cookies propias y de terceros. Al seguir navegando entendemos que aceptas nuestra Política de Cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Call Now Button